Dominio Correo electrónico y Office Página web Sitio WP Hosting Herramientas
Atrás
.com
$ 7.99 $ 26.99 /1er año
.io
$ 9.99 $ 66.99 /1er año
Atrás
Iniciar sesión
Panel de Control Webmail Editor web Tienda online File Manager WordPress

¿Qué son las WCAG? Pautas y principios de accesibilidad para tu página web

Aprende las claves de las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web.

vector

En breve

Glossary

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG, por sus siglas en inglés) son una serie de recomendaciones estandarizadas para hacer que las páginas de Internet sean accesibles para personas con algún tipo de discapacidad, ya sea visual, auditiva, motora o de otra clase. Las pautas se dividen en cuatro principios, que indican que el contenido debe ser: perceptible, operable, comprensible y robusto.

Para la mayoría de las personas, acceder a información en Internet es un proceso relativamente sencillo, pero para las personas con discapacidades visuales o motoras, el contenido digital puede resultar complicado, incluso inaccesible. Para resolver este problema, se creó WCAG, siglas en inglés de Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web. Se trata de recomendaciones estandarizadas para garantizar la accesibilidad de sitios web y contenidos digitales.

Las WCAG no solo son fundamentales para cumplir la normativa sobre accesibilidad (como el Acta Europea de Accesibilidad 2025), sino para hacer que el espacio digital sea más inclusivo, ya que definen requisitos específicos y buenas prácticas que aseguran que el contenido online sea accesible para todas las personas, independientemente de sus capacidades o limitaciones.

En esta guía te explicaremos en detalle qué son las pautas y principios WCAG y cómo ayudan a derribar barreras en el entorno digital.

Crea fácilmente un sitio web del que estés orgulloso

Crea fácilmente un sitio web del que estés orgulloso

Crea un sitio web profesional con un creador de sitios web fácil de usar y económico.

Pruébalo gratis durante 14 días
  • Elige entre más de 140 plantillas
  • No necesitas saber programación
  • Online en unos pocos pasos
  • Certificado SSL gratuito
  • Fácil de usar en el móvil
  • Soporte 24/7

¿Qué son las pautas WCAG?

Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), o Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web, son directrices internacionales que definen cómo hacer accesibles los sitios web y los contenidos digitales, para garantizar el acceso equitativo a todos los usuarios, incluidas las personas con discapacidad.

Fueron desarrolladas por el W3C (World Wide Web Consortium) con el objetivo de proporcionar a los desarrolladores web una guía clara sobre cómo crear contenido accesible.

Las WCAG se publicaron por primera vez en 1999 con el propósito de eliminar barreras en la web. Ofrecen recomendaciones específicas para lograr sitios accesibles tanto a nivel técnico como de contenido. Para consultar las recomendaciones y pautas más actualizadas, puedes visitar el sitio oficial en español de WCAG en el W3C.

¿Por qué son importantes las WCAG?

Las WCAG ofrecen directrices claras sobre cómo diseñar páginas web y aplicaciones accesibles para personas con discapacidades. Al establecer parámetros objetivos y estandarizados, no solo se facilita el desarrollo de plataformas inclusivas, sino también su evaluación. Sin estas pautas, cada sitio o aplicación tendría sus propios criterios de accesibilidad, lo que resultaría poco eficaz e incluso difícil de gestionar.

Además, seguir estas pautas no solo beneficia a personas con limitaciones, sino que mejora la experiencia de usuario en general, favorece el posicionamiento SEO y contribuye al cumplimiento de normativas legales vigentes en muchos países.

En el espacio digital las barreras son tan problemáticas como en el espacio físico. Por ejemplo, si no hubiera rampas en las aceras, las personas con discapacidades motoras estarían impedidas de transitar por la calle. Lo mismo ocurre en Internet: un sitio web inaccesible excluye a las personas con discapacidad e impide su plena participación en la vida social y económica. Por eso, la accesibilidad no es solo una cuestión técnica, sino también una parte esencial de la inclusión social.

Los 4 principios de las WCAG

Las WCAG se basan en cuatro principios fundamentales que garantizan que los contenidos digitales sean accesibles y utilizables por todas las personas. Cada principio ayuda a identificar y eliminar barreras que podrían impedir que las personas con discapacidades usen la web. Estos principios son:

  • Perceptibilidad
  • Operabilidad
  • Comprensibilidad
  • Robustez

En nuestra guía técnica de accesobilidad web puedes encontrar medidas prácticas para tu sitio. Aquí te damos algunos ejemplos.

1. Perceptibilidad

Los contenidos y las interfaces deben presentarse de manera que todos los usuarios puedan percibirlas. Las personas con discapacidades visuales o auditivas, por ejemplo, deben poder acceder al contenido en un formato que puedan entender.

Estos son algunos ejemplos:

  • Texto alternativo para imágenes: Las imágenes deben incluir un texto alternativo (atributo alt) que describa su contenido. Esto permite que los usuarios con discapacidad visual que utilizan lectores de pantalla comprendan el significado de la imagen.
    Ejemplo: En lugar de solo mostrar una imagen de un “árbol”, el texto alternativo podría ser: “Un árbol verde en un parque con cielo celeste durante la primavera”.
  • Subtítulos en vídeos: Todos los vídeos deben incluir subtítulos o una transcripción para que las personas sordas o con dificultades auditivas puedan seguir el contenido.
    Ejemplo: Un vídeo que explica cómo usar un producto debería incluir subtítulos sincronizados con el audio.
  • Contraste de colores: Para las personas con dificultades visuales, como daltonismo, es esencial que exista un contraste suficiente entre el texto y el fondo. Además de mejorar la accesibilidad, esto también mejora la experiencia general del usuario. Puedes leer más sobre este tema en nuestra guía sobre las mejores paletas de colores para páginas web.

2. Operabilidad

La interfaz y la navegación deben diseñarse de modo que todas las personas puedan utilizarlas, independientemente de sus habilidades o del dispositivo que empleen. Esto incluye a usuarios que navegan únicamente con teclado, asistentes de voz o dispositivos alternativos como joysticks.

Estos son algunos ejemplos:

  • Accesibilidad mediante teclado: Todo el sitio web debe poder navegarse completamente con el teclado. Esto permite que personas con discapacidades motoras no dependan del ratón.
    Ejemplo: Al usar la tecla Tab, el usuario debe poder desplazarse por enlaces y botones, con un indicador visual claro de qué elemento está enfocado.
  • Evitar límites de tiempo: Las acciones en la web no deben ejecutarse automáticamente sin darle al usuario suficiente tiempo para completarlas.
    Ejemplo: Si un formulario caduca tras un tiempo, debe ofrecerse una opción para extender el plazo o pausarlo.
  • Evitar contenido intermitente: Elementos que parpadean o destellan rápidamente pueden representar un riesgo para personas con epilepsia. Por ello, estos efectos deben evitarse o desactivarse.

3. Comprensibilidad

El contenido y la interfaz deben ser fáciles de entender para todos. Esto incluye tanto el lenguaje utilizado como la estructura y funcionamiento del sitio.

Estos son algunos ejemplos:

  • Lenguaje claro y sencillo: El texto debe ser fácil de leer. El uso de términos técnicos o frases complejas puede dificultar la comprensión para personas con discapacidades cognitivas.
    Ejemplo: En lugar de “Haga clic aquí para verificar sus transacciones”, es más claro decir: “Confirma tus transacciones aquí”.
  • Navegación coherente: Los elementos interactivos y de navegación deben mantener una estructura predecible.
    Ejemplo: El botón “Atrás” debe estar siempre en la misma posición para facilitar su localización.
  • Mensajes de error comprensibles: Si el usuario comete un error, el mensaje debe explicar claramente qué ocurrió y cómo solucionarlo.
    Ejemplo: “Introduce una dirección de correo válida” es mejor que simplemente mostrar “Error en la entrada”.

4. Robustez

Los sitios web deben funcionar correctamente en distintos dispositivos, navegadores y tecnologías de asistencia. El contenido debe estar programado para garantizar compatibilidad con herramientas actuales y futuras.

Ejemplos:

  • Compatibilidad multiplataforma: El sitio debe adaptarse a ordenadores, tabletas y móviles.
    Ejemplo: Un diseño responsive garantiza que el contenido se visualice correctamente en todos los dispositivos. Con el creador de sitios web de one.com, puedes crear fácilmente un sitio optimizado para móviles.
  • Uso de tecnologías estándar: Seguir los estándares HTML y CSS garantiza que el contenido pueda ser interpretado correctamente por navegadores y tecnologías de asistencia.
    Ejemplo: Una estructura HTML bien definida permite a un lector de pantalla interpretar el contenido sin errores.
  • Tolerancia a fallos: Un sitio accesible debe seguir funcionando incluso si hay errores externos o entradas incorrectas.
    Ejemplo: Si un servicio externo como la previsión del tiempo no carga, el resto del sitio debe seguir siendo funcional.

Estos cuatro principios —perceptibilidad, operabilidad, comprensibilidad y robustez— son la base de las WCAG y te aseguran que tu contenido digital sea realmente accesible.

Los 3 niveles de conformidad de las WCAG

Para facilitar la implementación de las pautas y recomendaciones WCAG, estas se dividen en tres niveles de conformidad. Esto hace que sea más fácil adaptarse según las necesidades y posibilidades específicas de cada página web.

Cada nivel representa un grado distinto de accesibilidad, siendo el nivel más alto el que exige los requisitos más completos:

1. Nivel A (Requisitos mínimos)

El nivel A establece las condiciones básicas que una web debe cumplir para empezar a ser accesible para personas con discapacidad.

Ejemplos de nivel A:

  • Texto alternativo para imágenes: Todas las imágenes deben incluir una descripción (texto alternativo o alt text) que permita a los usuarios con discapacidad visual, que utilizan lectores de pantalla, comprender el contenido visual.
  • Formularios accesibles: Los formularios deben estar correctamente etiquetados para que puedan ser completados sin dificultad mediante tecnologías de asistencia. Por ejemplo, cada campo debe incluir una etiqueta clara que indique qué tipo de información se espera.

Los sitios web que solo cumplen con el nivel A ofrecen un acceso muy limitado, por lo que muchas personas con discapacidad aún podrían tener dificultades para navegar o entender el contenido.

2. Nivel AA (Recomendado para la mayoría de los sitios)

El nivel AA incluye requisitos adicionales que mejoran notablemente la accesibilidad y la experiencia de usuario para una mayor diversidad de personas.

Ejemplos de nivel AA:

  • Detección y explicación de errores: Cuando un usuario comete un error al rellenar un formulario, el sitio debe mostrar un mensaje claro que explique qué ha fallado y cómo corregirlo.

La mayoría de los sitios web públicos y comerciales deberían aspirar, como mínimo, a cumplir con el nivel AA, ya que mejora significativamente el acceso para muchos usuarios con distintos tipos de discapacidad.

3. Nivel AAA (Máximo nivel de accesibilidad)

El nivel AAA representa el estándar más alto de accesibilidad e incluye recomendaciones para ofrecer una experiencia web prácticamente universal, incluso para personas con discapacidades severas.

Ejemplo de nivel AAA:

  • Alternativas textuales completas para contenidos audiovisuales: Todos los contenidos multimedia, como vídeos o archivos de audio, deben contar con subtítulos y transcripciones completas para garantizar el acceso de personas sordas o con pérdida auditiva.

Este nivel está especialmente indicado para sitios que quieren alcanzar el máximo grado de inclusión, como los del ámbito educativo o de las instituciones públicas.

Requisitos legales

En el marco de la European Accessibility Act (EAA) de 2025, aplicable a toda la Unión Europea, el cumplimiento del nivel AA de las WCAG es un requisito legal clave, especialmente para organismos públicos, pero también para empresas privadas que ofrecen servicios online.

En España, la EEA fue aprobada e incorporada a través de la Ley 11/2023 de transposición de la Directiva europea 2019/882, de modo que se aplica a todo el territorio nacional.

Las pautas WCAG: esenciales para un mundo digital sin barreras

Las pautas WCAG son fundamentales para construir un ecosistema digital que garantice el acceso igualitario a la información y los servicios, sin importar las capacidades o limitaciones de cada persona. No se trata solo de un estándar técnico: las WCAG representan también un compromiso ético y una exigencia legal que ha sido adoptada por la Unión Europea.

Aplicar las WCAG es beneficioso para tu página web: no solo fomenta la inclusión digital, sino que mejora la experiencia de usuario para todos tus usuarios. Un sitio web que sigue estas recomendaciones suele ser más fácil de usar, más claro y funcional.

Crea fácilmente un sitio web del que estés orgulloso

Crea fácilmente un sitio web del que estés orgulloso

Crea un sitio web profesional con un creador de sitios web fácil de usar y económico.

Pruébalo gratis durante 14 días
  • Elige entre más de 140 plantillas
  • No necesitas saber programación
  • Online en unos pocos pasos
  • Certificado SSL gratuito
  • Fácil de usar en el móvil
  • Soporte 24/7